2017 Ponentes XXIX Congreso Nacional Granada

LISTADO DE PONENTES

Funes, Jaume.

Psicólogo, educador, periodista. Especializado prioritariamente en el mundo de los adolescentes y sus dificultades sociales. Ha trabajado para diferentes administraciones y como profesional libre. Ha sido docente, supervisor, terapeuta y escritor. Recientemente ha coordinado el proyecto “La pobreza desde la mirada de la infancia”.

Ponencia: «La influencia de la pobreza en la salud mental de niños.»

Resumen: Se ha de ir con mucho cuidado al analizar y debatir las relaciones entre pobreza y salud mental. Entre la pobreza adulta y los universos emocionales, relacionales, de equilibrio o tensión, de las vidas de las personas afectadas. Entre la salud mental de padres y madres afectados por la pobreza y la salud mental de las infancias de sus hijos e hijas. Buena parte de toda la realidad humana que la crisis envía al territorio de los recursos de salud mental no debería leerse a partir de las claves del trastorno o la patología. Además, si estas personas acaban yendo a las frágiles y saturadas estructuras de la atención a la salud mental (infantil o de adultos) no es porque aumente la insania, es porque no existe otra estructura de escucha, o que tenga el encargo de dar atención escuchando.

El impacto de la pobreza en la vida emocional y relacional de las personas no tan solo ha supuesto para los recursos de salud mental un incremento de demandas, sino que también ha comportado la agudización de algunas de sus contradicciones técnicas, obligando a buscar nuevas formas de entender y atender a las personas, así como su entorno de salud. Sin embargo, atención con las “patologías”. Algunas vidas no tienen otra salida a una existencia insufrible que enfermar o, a la inversa, la persona que sufre por la pobreza y hace una demanda es muy fácil que entre en el circuito del diagnóstico y el etiquetaje. A menudo, los chicos y chicas que han de vivir en entornos adultos empobrecidos son ricos en diagnósticos y pobres en atención.

En las vidas infantiles la pobreza de su entorno puede ser descrita como una realidad de dos caras. Por un lado, el nivel de sufrimiento mental soportable. Por el otro, la dosis mínima de felicidad. Por eso debemos comenzar teniendo en cuenta las felicidades que la pobreza hipoteca y han de compensarse.

Galán, Antonio.

foto-antonio-galan

Psicólogo clínico. Equipo de Salud Mental del Servicio Extremeño de Salud y profesor de las Universidades de Extremadura y de Salamanca. Antonio Galán (Badajoz)

Ponencia: «La intervención clínica con pacientes en riesgo psicosocial: demandas, desencuentros y oportunidades»

Resumen: »La atención a los niños y las familias en contextos de riesgo psicosocial tiene algunas particularidades que pueden hacer que los acercamientos clínicos tradicionales se muestren poco efectivos. Con frecuencia, algunas poblaciones o situaciones (las marcadas por la pobreza, la violencia intra-familiar, el desamparo…) han sido abordadas primariamente desde el ámbito de la atención social (servicios sociales o psicosociales), más que del clínico-sanitario, lo que ha permitido que en aquél se acumule un importante bagaje de conocimientos, actitudes y técnicas de las que podemos aprender. Lamentablemente, los ámbitos de intervención clínico y social tienden a darse la espalda, y por ello dedicaremos esta ponencia a la búsqueda de puntos de encuentro en los que crear lazos y favorecer intercambios que enriquezcan a ambos’

Gomá, Marta.

Doctora en Psicología. Psicoterapéuta. Psicóloga de Bruc Salut y CSMIJ. Fundación Orienta. Barcelona.

Ponencia:  «Representaciones maternas y observación madre-bebé en contexto de investigación en atención primaria»

Resumen: Las representaciones maternas son un concepto clave en el desarrollo psicológico y en la construcción de la identidad de la madre, así como en la construcción de la relación madre-bebé. Abren el camino hacia la simbolización y  hacia el establecimiento del mundo psíquico del bebé.

Presentamos nuestra experiencia clínica en  contexto de investigación con embarazadas y  la relación madre-bebé en un centro de atención primaria de salud. Se trata de un trabajo multidisciplinar con médicos de familia, enfermeras, comadronas, pediatría y trabajo social. Se ilustra la intervención terapéutica y la evaluación a través de un caso clínico.

Hernanz, Manuel.

Psicólogo clínico, Psicoterapeuta, Profesor en la Universidad de Deusto. Centro de Salud Mental de niños y adolescentes de Uribe. Servicio Vasco de Salud. Osakidetza. Bilbao.

Ponencia: Crisis en la crisis: La adolescencia en una sociedad en crisis.

Resumen: El objetivo es el de reflexionar sobre lo que supone el cambio propio de la adolescencia dentro de una sociedad como la actual en la que lo que predomina es el sentimiento de crisis. La adolescencia aunque básicamente es cosa de dos: el propio sujeto y sus padres (o adultos de referencia), se encuentra inmersa dentro de un contexto social que también está en constante evolución, que pasa sus crisis. Los principios, normas y funcionamiento de la sociedad es el marco que servirá de encuadre al adolescente en el establecimiento de su nueva organización psíquica.

Lasa, Alberto.

Psiquiatra y psicoanalista. Ex-Jefe del Centro de Salud de Niños y Adolescentes del Servicio Vasco de Salud. Osakidetza. Ex presidente de SEPYPNA.

Taller 1 : «Estilos de crianza y desarrollo psicosocial temprano»

Leal, José.

Psicólogo clínico. Psicoanalista. Supervisor clínico e institucional. Barcelona.

Ponencia: Efectos terapéuticos de intervenciones en contextos no clínicos.

Resumen: El alejamiento progresivo de los servicios y profesionales de la salud mental del vínculo con la comunidad que era el mayor fundamento de la llamada salud mental comunitaria puede provocar que los modos de atención no estén del todo ajustados a las necesidades de los sujetos o que éstos lo vivan así. Con ello se corre el riesgo de que se convierta en asistencial toda actividad de soporte, esclarecimiento y sostén a las personas que presentan alguna dificultad de índole emocional o psicológico porque la idea que subyace es que todo aquello que nos hace sufrir o no nos parece adecuado es o puede ser un trastorno. O bien porque la clínica ha logrado una cierta supremacía en ausencia de otros espacios. Ello puede llevar a que se lean y diagnostiquen como psicopatológicos muchos comportamientos que no lo son y en sanitario el ámbito de desarrollo de la ayuda. El colapsamiento de los servicios de atención a la salud mental de los niños y adolescentes lleva a pensar que es necesario aumentar los recursos asistenciales especializados cuando lo que habría que plantearse es una profunda remodelación y replanteamiento de los mismos y una reflexión sobre los muchos factores que en la cotidianidad facilitan el desarrollo de niños y adolescentes y los soportes necesarios en los procesos de crianza y crecimiento.
Muchas de las derivaciones hechas a los servicios asistenciales son innecesarias, inoportunas e ineficaces a pesar de los esfuerzos de los profesionales. Se añade a ello el hecho de que los adolescentes perciben tales servicios como lejanos a sus cuestiones y muestran su descontento con los modos de afrontarlas, según se desprende de un estudio de la Universidad Rovira i Virgili en el que he participado.
La cuestión importante a plantear, entre otras, es que los efectos terapéuticos no son una exclusiva de las prácticas asistenciales sanitarias especializadas. El efecto terapéutico es siempre una experiencia de aprendizaje y consecuentemente de cambio. Para obtenerlo es necesario dispensar un trato; su sistematización lleva a definir un tratamiento pero éste ha de ser tan abierto y flexible, tan singular y adecuado a cada sujeto que no se puede sistematizar tanto como a veces se pretende con protocolos, guías, etc. El riesgo sería el paso de una relación artesana a una industrial. En toda relación de cuidado el trato, el buen trato, es imprescindible porque su calidad facilita, coadyuva la disposición al tratamiento y a la cura. En las cuestiones relativas a la salud mental y a sus dificultades, el tratamiento es siempre trato; basado en conocimiento, recurriendo a la teoría, sostenido en la formación pero siempre trato.
Los efectos terapéuticos no se producen porque el contexto sea clínico; cualquier contexto deviene terapéutico por efecto de las relaciones que se producen y que tiendo a llamar de buen trato.
LLairó, Antonia.Ello obliga a todos aquellos que participan en la vida de niños y adolescentes a una predisposición al encuentro; éste debe estar basado en el reconocimiento de la importancia de cada uno, debe ser articulado coherentemente y sostenido en basamentos éticos compartidos configurando eso que venimos llamando red.

Liaño, Carolina.

Psiquiatra Psicoterapeuta. Centro de salud Mental de Donosti. Servicio Vasco de Salud. Osakidetza. Unidad Terapéutico Educativa de Lasarte.

Taller: Hospitales de Día y Unidades Terapéutico Educativas en la edad escolar. Aspectos clínicos y organizativos.

Resumen: Se presentará una introducción de lo que es una Unidad Terapéutico-Educativa. Se desarrollarán aspectos organizativos y aspectos técnicos. Tras la presentación de la Unidad,  y de la descripción de los perfiles de los casos atendidos, se hablará sobre uno de ellos para poder ilustrar desde la práctica, la organización y el trabajo en estas unidades.

LLairó, Antonia.

Directora clínica de Bruc Salut. Psicoanalista SEP-IPA y Psicoterapeuta FEAP. Miembro Grupo Perinatalidad SEPYPNA. Barcelona.

Ponencia:  «Representaciones maternas y observación madre-bebé en contexto de investigación en atención primaria»

Resumen: Las representaciones maternas son un concepto clave en el desarrollo psicológico y en la construcción de la identidad de la madre, así como en la construcción de la relación madre-bebé. Abren el camino hacia la simbolización y  hacia el establecimiento del mundo psíquico del bebé.

Presentamos nuestra experiencia clínica en  contexto de investigación con embarazadas y  la relación madre-bebé en un centro de atención primaria de salud. Se trata de un trabajo multidisciplinar con médicos de familia, enfermeras, comadronas, pediatría y trabajo social. Se ilustra la intervención terapéutica y la evaluación a través de un caso clínico.

Moro, Marie Rose.

Psiquiatra infantil. Profesora de psiquiatría del niño y del adolescente, Paris Descartes University, Paris V, Sorbonne Paris Cité. Directora del Servicio del Niño y del Adolescente del Centro Transcultural del Hospital Avicenne de Bobigny, París  y del departamento de medicina y psicopatología del adolescente, Hospital Cochin, (Paris).  .

Ponencia:Trabajar con adolescentes en situaciones de riesgo. Enfoque transcultural

Resumen: La psicoterapia, cualquiera que sea, va inscrita dentro de un contexto que la informa y la hace legítima. De modo que, si se conforma con repetir lo que ya existía en la generación anterior, corre el peligro no sólo de desecarse y de perder su creatividad sino aún más de volverse caduca tanto del punto de vista epistemológico (las demás disciplinas siguen transformándose) como desde el punto de vista técnico (los pacientes se dirigen hacia otras maneras de pensar y de proceder que estén más adecuadas con sus necesidades inmediatas y con sus maneras de expresarlas y de vivirlas). De ahí que en nuestra sociedad multicultural como lo es nuestra sociedad europea, el tema de la diversidad cultural cuestiona la psicoterapia y eso desde hace más de treinta años en Europa pero también en Canadá o en los Estados Unidos. Mostraremos como esta clínica transcultural se aplica a los adolescentes a riesgo, adolescente migrantes y de la segunda generación. Para amar nuestras diferencias, para que nuestras técnicas en la clínica, en el campo educativo o social, en la enseñanza pueda adaptarse a todos dentro de una sociedad multicultural y cada día mas globalizada. Ampliar en  www.marierosemoro.fr ,  www.maisondesolenn.fr o www.revuelautre.com 

Palacio-Espasa, Francisco.

palacio-espasa

Ex-Catedrático y Jefe de Servicio de Psiquiatria del niño y del adolescente, Hospitales Universitarias de Ginebra, Suiza

Ponencia: «Factores de riesgo de la parentalidad durante el embarazo: prevención de la depresión pospartum y de contracciones precoces y riesgo de aborto»

Resumen: Se trata de resumir dos investigaciones sobre intervenciones psicoterapéuticas para prevenir dos riesgos del embarazo: la depresión post-parto presente en el 16% de los embarazos y las contracciones antes de la 37 semana de embarazo con riesgos de aborto o de prematuridad. Los buenos resultados nos han llevado a reflexiones sobre la Dimensión Parental de la Personalidad”( “Parental Dimension of the Personality”) y los conflictos que la perturban tanto en mujeres como en hombres incluso antes del embarazo.

Tizón, Jorge Luis.

jl-tizon-rec-florencia-mayo-07Doctor en Medicina, psiquiatra, psicoanalista (SEP-IPA), psicólogo y neurólogo. Es profesor de la Universidad Ramon Llull (Barcelona) y de diversas universidades e institutos de formación, tanto españolas como extranjeras.  Ex-director del Equipo de Prevención en Salud Mental y Atención Precoz a los Pacientes en Riesgo de Psicosis (EAPPP, de la Atención Primaria de Salud de Barcelona).

Ponencia: “Factores de riesgo, factores de protección y psico(pato)logía basada en la relación”

Resumen: En mi comunicación les propongo reflexionar juntos sobre las consecuencias de la acción de los factores de riesgo psicosociales actuales para el desarrollo de la infancia en nuestro país y en nuestro medio “europeo”.

Para ello, les propongo partir de datos sociológicos reales sobre la marginación e incluso el hambre y la alimentación deficitaria que están sufriendo más del 13 % de los niños españoles a causa de la crisis político-económica y los “recortes-estafa” de la econo-suya neoliberal. Una marginación que, en parte, se está expandiendo hasta cerca de un tercio de los menores de 19 años en nuestro país.

A partir de ahí, quisiera proponerles un esquema de los daños biológicos, psicológicos, psicosociales y socio-culturales que puede producir esa política organizada de marginar activamente a la tercera parte de la infancia.

Para trasmitirles lo más vivencialmente posible mi perspectiva, me gustaría poder ilustrar esas afirmaciones con sendas observaciones clínicas de niños en primera infancia y en edad escolar.