2016 Ponentes

Se dispondrá de traducción simultanea en todas las ponencias

TALLER 1 “Perinatalidad y vínculo: intervenciones en el comienzo de la vida”

 Marta Báez López

Psicóloga Clínica. Psicoterapeuta. Actividades en pública y privada. Coordinadora del grupo de perinatal SEPYPNA.

Remei Tarragó

Psiquiatra. Fundación Eulalia Torràs de Bèa.

RESUMEN: A lo largo del taller se llevará a cabo una breve visión panorámica sobre cuestiones relevantes de la perinatalidad en nuestro país y los nuevos retos en este área de conocimiento y trabajo. Posteriormente, se presentará la experiencia, diseño, ejecución y resultados de una intervención de carácter preventivo con madres adolescentes embarazadas con carencias socio educativas y económicas, en situación de riesgo de exclusión social. Una intervención adaptada a un entorno social e institucional dentro de un territorio con una crisis estructural prolongada.

A continuación, la Dra. Remei Tarragó nos expondrá su experiencia sobre el trabajo del vínculo en una unidad de neonatología

El objetivo será alimentar el debate entre los asistentes sobre cuestiones concretas relacionadas con esta experiencia de trabajo.

TALLER 2: “Evolución del encuentro terapéutico con el adolescente”

 Luis Feduchi

Psiquiatra y psicoanalista.

 PONENCIA: “El lugar actual de las familias en la asistencia clínica en salud mental de niños y adolescentes”

 Fernando González Serrano.

Psiquiatra y psicoterapeuta. Doctor en Medicina. Jefe del Servicio de niños y adolescentes de la Red de Salud Mental de Bizkaia. Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. Presidente de SEPYPNA.

RESUMEN: Partiendo de unas reflexiones generales sobre la diversidad de entornos familiares en paralelo a los cambios acelerados en las sociedades desarrolladas de la globalización en las últimas décadas, se pretende llevar a cabo una revisión de la influencia que tienen en la actualidad en la clínica y la asistencia a la salud mental de niños y adolescentes. Para ello la ponencia se apoyará en una comprensión del desarrollo psíquico y de la personalidad -imprescindible en nuestro trabajo-, en este caso psicodinámica y relacional, y en la pertinencia del concepto de alianza terapéutica. Finalmente se plantean algunas adaptaciones posibles en la atención a las familias para facilitar  los procesos terapéuticos y asistenciales.

 

 PONENCIA: ¿Qué aportan las terapias centradas sobre la parentalidad en la atención en psiquiatría infantil?

Nathalie NANZER

Dre en médecine, pédopsychiatre et psychanalyste. Responsable de l’unité de Guidance infantile du Service de Psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent aux Hôpitaux Universitaires de Genève, en Suisse. Je travaille avec le Prof Francisco Palacio Espasa et dans le service qui est actuellement dirigé par le Prof François Ansermet. Je me suis spécialisée dans la pédopsychiatrie  périnatale, les psychopathologies périnatales, les troubles touchant la parentalité.

RESUMEN Comme le disait Winnicott, « un enfant seul, ça n’existe pas ». Pour pouvoir bien prendre en charge un enfant, le pédopsychiatre doit non seulement pouvoir comprendre son petit patient, son fonctionnement et son monde interne, mais il doit aussi avoir une bonne représentation du contexte dans lequel il vit. La parentalité, c’est-à-dire la manière dont les parents ressentent et exercent leur fonction de parent, joue un rôle important sur le psychisme et le développement de l’enfant. Le travail de psychothérapie centrée sur la parentalité est une approche extrêmement aidante pour aider les parents à trouver un meilleur équilibre dans leur identité de parent, et pour soulager l’enfant du poids d’identifications projectives parentales qui pèsent sur eux. Cette approche se révèle pertinente tant pour le psychiatre/psychothérapeute d’enfant que d’adulte. Nous aborderons dans cette présentation certains aspects théoriques et techniques de cette thérapie.

PONENCIA: “La relación terapéutica en el tratamiento de los trastornos mentales graves. Continente y contenidos de nuestras intervenciones”

 Juan Larbán Vera.

Psiquiatra y psicoterapeuta de niños, adolescentes y adultos. Práctica privada. Ibiza. Presidente de ADISAMEF, Asociación para la Docencia e Investigación en Salud Mental de Eivissa y Formentera. Asesor, docente y supervisor del Centro ARRELS de psicoterapia y desarrollo infante‐juvenil, adscrito a la red asistencial de ADISAMEF. Presidente de la Fundaciónn Pitiusa Pro Salud Mental de reciente creación. Profesor del Máster Oficial en Psicología y Psicopatología Perinatal e Infantil de la Universidad de Valencia.

 PONENCIA: “La participación de los padres en el tratamiento del autismo: fundamentos y métodos”

 Filippo Muratori, MD

Associate Professor of Child and Adolescent Neuropsychiatry at the University of Pisa (Italy), Director of the Clinical Unit for Psychiatry and Psychopathology at the IRCCS Stella Maris. He has conducted multicenter researches for the Italian Minister of Health and for European Community. He leads the laboratory for studying early signs of autism through Home Videos. He has developed collaborations to create new synergies between clinical expertise and technologies such as neurophysiology, Brain Imaging, eye-tracking. Results have been published on high impact journals. More recently he has oriented his research particularly to the field of early diagnosis and treatment of autism.

 

 PONENCIA: “Retos creativos en las psicoterapias con niños y adolescentes adoptados”

Alicia Monserrat Femenía

Dra. Especialista en Psicología Clínica, Psicoanalista titular de la APM, acreditada en Niños y adolescentes por la IPA. Miembro Ordinario de SEPYPNA

Mayte Muñoz

Psicóloga especialista en Psicología Clínica, Miembro del Instituto de la APM, Miembro del Turno de Intervención Profesional para Adopción Internacional (TIP-AI). Miembro Ordinario de SEPYPNA.

RESUMEN: La ponencia intenta ser una puesta al día de algunas conceptualizaciones sobre la adopción, tomando en cuenta los aportes actuales y los importantes cambios que se han ido sucediendo en el campo de la adopción.

Se revisan conceptos tales como abandono, parentalidad y familia, tomando en consideración reflexiones de algunos psicoanalistas sobre el contexto actual y los valores vigentes, y se trabajan las vivencias de desarraigo y la herida narcisista que acarrea el no poder crecer en la familia de origen.

En lo que respecta a la elaboración de esta particular forma de filiación, hay que construir relatos –enunciados constructores de identidad– que operan como organizadores de una historia que da continuidad al ser, integrando la vida pre y post adopción.

Se busca realizar un aporte a la construcción de una nueva cultura de la adopción en la especificidad de la psicoterapia, integrando recursos que engloben espacios diversos según el grado de sufrimiento que se detecte en la demanda del niño y/o adolescente.

Hay demandas terapéuticas en las que subyace un intento de  satisfacción de deseo infantil, en donde el hijo adoptado vendría a ser el hijo fantaseado edípicamente con el propio progenitor.

Se presenta a través del conflicto, la elaboración de la necesidad de conjugar la voluntad integradora del análisis de una realidad siempre compleja para enlazar las necesidades-deseos, acompañada  del placer de pensar, de interrogar-se, de analizar-se, en un trabajo de apropiación y de elaboración fantasmática de la propia historia que conferiría a ésta, figurabilidad y una posible representabilidad psíquica.

Además, como muestra la clínica en la vertiente de lo intergeneracional, la ausencia de este elemento podría obligar a asumir sobre sí la sombra de un fantasma, repetición de lo no elaborado en la historia parental y/o en la trama fantasmática familiar, imponiendo a las funciones de parentalidad adoptiva tener que integrar inconscientemente la identidad del intruso temido (aquella madre biológica enferma mental). Precisamente esa presencia extraña e invasora que se desearía eliminar: el retorno reprimido de los orígenes, que debe ser recreado en la propuesta de psicoterapia.

 PONENCIA: “Los padres de adolescentes adoptados en el trabajo clínico. Fantasías, inquietudes y conflictos”

 Vinyet Mirabent Junyent 

Psicóloga clínica. Psicoterapeuta. Directora del Centro Médico Psicológico de la Fundació Vidal i Barraquer

RESUMEN: En las consultas clínicas de familias adoptivas nos encontramos con frecuencia atendiendo y orientando a padres cuyos hijos están pasando por momentos muy conflictivos y difíciles. El adolescente adoptado vive con mayor inquietud y complejidad la crisis propia de esta etapa que el no adoptado y se plantea  problemáticas añadidas, que contribuyen a que sus vivencias sean más complejas. Así se le hará presente su herencia genética y su diferencia racial, lo que va a estimular por un lado fantasías e identificaciones con sus padres biológicos e interrogantes acerca de su historia previa a la adopción. Por otro lado se preguntará también por sus padres adoptivos, sobre el sentido de su adopción, su lugar en la familia y qué motivación tenían. De hecho se pregunta acerca de cuál es su pertenencia.

En esta presentación hablaremos de la importancia de la relación entre padres e hijos, poniendo el acento en los adultos, ya que ellos, como tales, son los que deberían estar en condiciones para ayudar al hijo/a a la resolución de la crisis adolescente. Pero es fácil que los padres vivan esta etapa con inquietud, desorientación y a menudo con temores acerca de los sentimientos de su hijo/a. A ellos también se les despiertan muchas fantasías al verle crecer. La presencia de los progenitores se hace evidente a través del cuerpo adulto que desarrolla a partir de la pubertad. Los conflictos en la relación pueden encallarse por el poder de las fantasías, “no es como nosotros”, que separan y atacan directamente la filiación e impiden sentir el hijo como portador de la continuidad familiar.

Va a ser esencial que los padres aguanten, contengan y acompañen a su hijo/a en los conflictos y dolor que ahora revive (abandono, dudas de identidad y filiación, rechazo social…). Si los padres pueden tolerar su propio desconcierto e inquietud, podrán estar a su lado y ayudarle a fortalecer su identidad y pertenencia a la familia. Desde esta perspectiva asustaría menos la llegada a la adolescencia y podrían verla como una oportunidad para resolver carencias y duelos anteriores, para que su hijo/a constituya una personalidad adulta sólida e integrada.

PONENCIA: “Tratamiento basado en la mentalización para adolescentes (MBT-A): aplicaciones para adolescentes con conductas autodestructivas”

Mark Dangerfield
Psicólogo clínico y psicoanalista (SEP-IPA). Hospital de Día de Badalona de la Fundació Vidal i Barraquer.

RESUMEN:  El tratamiento basado en la mentalización para adolescentes (MBT-A) es una modificación del programa MBT para adultos desarrollado por Bateman y Fonagy (2004). El MBT-A es generalmente aplicado en combinación con el  tratamiento familiar basado en la mentalización (MBT-F). La presentación incluirá una breve introducción a la teoría de la mentalización de Bateman y Fonagy, una descripción del modelo MBT-A explicando sintéticamente su estructura y proceso, para pasar a una de sus aplicaciones clínicas en la que ha quedado demostrada su eficacia (Rossouw y Fonagy, 2012). Se ilustrará con material clínico.

 PONENCIA:  “Combate contra el miedo: adolescentes a la búsqueda de sus orígenes”

 GRAZIELLA FAVA

Prof . de Psychopathologie du developpement pour 40ans à l’Université de Padoue et actuellement à l’Université Salesienne de Venise . Chef de clinique à Prangins et en suite Chef de Service de medecine Sociale à Trento et après de Psychiatrie de l’enfant et de l’adolescent à Padoue.Past Président de l’AEPEA. Auteur de plusieurs livres parmi lesquels «Adozione e cambiamento», «Los hijos de las maquinas»  «Parents psychotiques»»Famiglie in lutto», Je vous envoie en tout cas mon CV européen si Vous en aurez besoin , comme maintenant est obligatoire en Italie

RESUMEN: «A partir d’une étude catamnéstique à 15 ans de l’adoption , de 45 adolescents et jeunes adultes d’origine différente  et de leurs familles d’adoption  aussi bien que  les interventions multiples personnelles, familiales et de reseau qu’ils ont recus par cause  de leurs conduites difficiles, on  met en evidence la peur  soutendue    et les interventions les  plus efficaces.

On va comparer ce groupe avec celui  des adolescents qui arrivent de plus en plus  aux services aujourd’hui. «